BSF AMERICAS DIVERSIFIED EQUITIES ABSOLUTE RETURN
Retorno Absoluto
Fondo de retorno absoluto (no confundir con fondo garantizado) que sigue una filosofía de inversión ‘market neutral equity’ gestionado, para ello, con técnicas cuantitativas por el equipo de Systematic Active Equity (SAE) de Blackrock y cuyo universo de inversión serán aquellas compañías que están constituidas o cotizadas en Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica.
SAE lleva desde 1996 operando con estrategias “market neutral” en renta variable y gestiona más de 5.000 millones de dólares.
Quede bien claro que no se trata de una idea comercial, sino de una alternativa de inversión que siempre recomendamos valorar, de la mano de un asesor financiero, en función del perfil de cada uno. Recordando, además, que los resultados pasados nunca aseguran los futuros.
Los responsables de la gestión del fondo, Raffaele Savi y Travis Cooke, tienen como objetivo generar una rentabilidad positiva y consistente en el tiempo, y con un nivel de volatilidad inferior al 10% (en torno al 6% anualizado desde su lanzamiento en 2012). Para conseguir sus objetivos de rentabilidad y volatilidad, llevan a cabo una estrategia de inversión “market neutral”, con la posibilidad, si lo consideran oportuno, de mantener una posición neta larga (comprada) o corta (vendida) durante un determinado periodo, pero sin superar un rango de +10% /-10%. El objetivo de este fondo “market neutral” consistiría, por tanto, en mantener una Beta igual a 0. La Beta de un fondo mide la sensibilidad de éste a variaciones en el precio del índice o valor de referencia. En este caso, el S&P 500.
El fondo invierte al menos un 70% de sus activos en renta variable. La inversión se materializa tanto a través de acciones cotizadas como a través de instrumentos financieros derivados (inversiones cuyos precios se basan en más de uno o varios activos subyacentes) y contratos por diferencia (CFD).
El proceso de construcción de la cartera se sustenta en dos estrategias base:
- Long Horizon: estrategias que se mantienen entre 1 y 12 meses sobre renta variable USA (“large cap” o grandes empresas y “small cap” o pequeñas compañías), canadiense y latinoamericana. Suponen entre el 60% y el 80% de la cartera distribuidas: 25% US Large Cap US, 30% US Small, 5% Canadá y 10% Latinoamérica.
- Mid Horizon: estrategias que se mantienen entre 1 día y 1 mes sólo sobre el mercado USA. Suponen entre el 20% y el 40% de la cartera y son la fuente fundamental de alpha. Actualmente, el 30% de la cartera está invertido en este tipo de estrategias.
A la hora de elegir las posiciones y estrategias que forman la parte Long Horizon, los gestores tienen en cuenta tanto los datos fundamentales de las empresas (¿qué valores presentan fuertes fundamentales? ¿Cuáles no?); como los de sentimiento (¿sobre qué compañías existe un sentimiento positivo? ¿Sobre cuáles es negativo?…); así como los datos macroeconómicos (¿qué valores se benefician en mayor medida por la situación macroeconómica?…). Para responder a esas cuestiones, el equipo gestor analiza toda la información que se ofrece en los distintos medios de comunicación, así como la que dan las propias compañías o las firmas de análisis o instituciones estales o financieras a través de “conferece calls” o publicación de informes.
Las posiciones o estrategias de más corto plazo (Mid Horizon) se eligen en base a las noticias o informes de perspectivas a corto plazo publicados sobre una compañía (¿va a seguir siendo rentable o se prevé un cambio de tendencia? ¿Sigue habiendo un sentimiento positivo/negativo sobre su evolución o éste ha cambiado?…)
El resultado de ese proceso de análisis y selección de valores (proceso de inversión impulsado por la investigación con un fuerte énfasis en innovación, datos y tecnología) es una cartera ampliamente diversificada: entre 1.000 y 2.000 posiciones largas y cortas seleccionadas entre un universo de 3.500 valores.
En cuanto a la distribución sectorial, actualmente el fondo está largo (o comprado) sobre todo en finanzas, consumo discrecional, salud, energía e industriales.
Está vendido o corto en valores inmobiliarios, consumo básico y materiales.
La entidad gestora del fondo es BLACKROCK LUXEMBOURG (más información en http://www.blackrock.com) Los gestores del fondo mencionados en este documento pueden cambiar durante la vigencia del producto.
La información facilitada se refiere a los datos facilitados por la entidad gestora del fondo a fecha: 31/08/2021.
El fondo está recomendado para inversores que cuenten con una cartera diversificada. El valor liquidativo diario del fondo se puede consultar en: http://www.blackrock.com.
Antes de realizar la inversión, consulte el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI o KIID por sus siglas en inglés) proporcionado por la entidad comercializadora. Este documento debe ser entregado, previo a la suscripción, con el último informe semestral publicado. Estos documentos, el folleto completo, que contiene el reglamento de gestión y los últimos informes trimestral y anual, pueden solicitarse gratuitamente y ser consultados por medios telemáticos en la sociedad gestora o en las entidades comercializadoras y en los registros de la CNMV. Es aconsejable que lea el documento para poder tomar una decisión fundada sobre la conveniencia o no de invertir en él.
La información recogida en este documento, es información que se facilita para una mejor comprensión y conocimiento del fondo, basada en la información publicada por la gestora y el depositario del fondo, quienes incurrirán en responsabilidad por la información existente en el DFI / KIID que resulten engañosas, inexactas o incoherentes frente a las correspondientes partes del folleto legal del fondo.
El fondo ha sido seleccionado para este mes, en base a los siguientes criterios:
- Riesgo controlado. A través de este fondo, el inversor va a conseguir tener presencia en los mercados americanos de acciones, pero con un enfoque de retorno absoluto, limitando, de este modo, el riesgo. La volatilidad media anual desde lanzamiento ha sido del 5,9%.
- Baja correlación con los mercados de acciones subyacentes ( renta variable norteamericana y de Latam) y otros fondos de renta variable “market neutral”. Desde su lanzamiento, el fondo ha ofrecido una correlación ligeramente negativa frente al índice S&P500. Este hecho lo valoramos, en estos momentos, positivamente por encontrarnos en un entorno económico y financiero más volátil ante repunte de inflación y posibles medidas que adopten los principales bancos centrales para ir drenando, poco a poco, la enorme liquidez existente.
- Amplia experiencia del equipo gestor, dirigido por Raffaele Savi y Travis Cooke, en gestión cuantitativa y estrategias “market neutral” sobre renta variable.
Indicador de riesgo:
Rentabilidad en euros desde el 2 de agosto del año 2017 del fondo analizado frente a la rentabilidad obtenida de la media de su categoría (Equity Market neutral)
Morningstar Direct
Rentabilidad en euros en el último año del fondo analizado frente a la rentabilidad obtenida de la media de su categoría (Equity Market neutral)
Morningstar Direct
Rentabilidad en euros en el año 2021 del fondo analizado frente a la rentabilidad obtenida de la media de su categoría (Equity Market neutral)
Morningstar Direct
web (ver aquí)
DESCRIPCION DE LOS RIESGOS INHERENTES A LOS FONDOS DE INVERSION
El valor del patrimonio en un fondo de inversión, cualquiera que sea su política de inversión, está sujeto a las fluctuaciones de los mercados, pudiendo obtenerse tanto rendimientos positivos como pérdidas.
A continuación, les facilitamos detalle y explicación de los riesgos y advertencias generales asociados a los fondos de inversión en función de su tipología:
Detalle y explicación de los riesgos inherentes a las inversiones realizadas por los fondos de inversión de retorno absoluto, mixtos y de renta variable:
- Riesgo de mercado. El riesgo de mercado es un riesgo de carácter general existente por el hecho de invertir en cualquier tipo de activo. La cotización de los activos depende especialmente de la marcha de los mercados financieros, así como de la evolución económica de los emisores que, por su parte, se ven influidos por la situación general de la economía mundial y por circunstancias políticas y económicas dentro de los respectivos países. Además, al invertir, parte o la totalidad de su patrimonio, en renta variable, el fondo se expone a un riesgo general de mercado, sector y/o compañías, que puede venir determinado también por la situación general de la economía y por acontecimientos geopolíticos. En este sentido, los mercados emergentes suelen presentar una mayor volatilidad que los desarrollados.
- Riesgo de divisa. Cuando el fondo invierte en divisas distinta a la suya, la apreciación o depreciación de las mismas puede conllevar la caída del valor liquidativo. Existen productos que cubren el riesgo divisa. Los inversores deben tener en cuenta que, pese a que el objetivo será cubrir el valor de los activos netos denominados en la divisa de referencia del fondo o la exposición a divisas de determinados activos (pero no necesariamente de todos los activos) del fondo pertinente, bien en la divisa de referencia de la clase cubierta frente al riesgo de cambio o bien en una divisa alternativa, el proceso de cobertura del riesgo de cambio podrá no proporcionar una cobertura precisa. Además, no existe garantía alguna de que la cobertura tenga resultados totalmente satisfactorios.
- Los inversores en las clases cubiertas frente al riesgo de cambio podrán tener exposición a divisas distintas a la de su clase de acciones y también podrán estar expuestos a los riesgos asociados a los instrumentos utilizados en el proceso de cobertura.
- Riesgo de “autor”. Los fondos cuya evolución está ligada a la convicción del gestor, asumen un mayor riesgo de equivocar la estrategia y/o los valores seleccionados.
- Riesgo “índice”. Los fondos que siguen o replican la evolución de un índice no pueden desviarse (en lo fundamental) de su “benchmark”; por tanto, no pueden ir en contra del mercado cuando este se da la vuelta.
- Riesgo de concentración. El riesgo de un fondo es mayor a medida que su cartera se encuentre más concentrada en unos pocos activos. Si, por circunstancias propias o ajenas al mercado, una o varias de sus inversiones reducen su valor, el efecto sobre el valor liquidativo puede ser importante.
- Riesgo de liquidez (sobre todo en mercados emergentes). Aunque el gestor va a tratar de invertir siempre en los valores más líquidos, cuando lo hace en mercados no desarrollados, existe un mayor riesgo de no obtener liquidez inmediata en caso de necesitar vender ciertos activos. La inversión en mercados emergentes suele, por tanto, presentar un mayor riesgo.
- Riesgo de “subyacente”. Al invertir en instrumentos derivados, el fondo queda expuesto a los riesgos de los mercados o activos subyacentes. A menudo, estos riesgos son mayores que en las inversiones directas.
- Riesgo de crédito: La calidad crediticia de los activos en los que invierte el fondo puede deteriorarse, con el riesgo de que el emisor deje de cumplir con sus obligaciones de pago. Como consecuencia de ello, el valor de dichos activos puede bajar. Los riesgos suelen ser mayores para los títulos de deuda con baja calificación o “high yield”.
- Riesgo de contraparte: El fondo puede registrar pérdidas si una contraparte incumple sus obligaciones contractuales. Importante a tener en cuenta si el fondo utiliza instrumentos derivados en mercados OTC (“Over The Counter”).
- Riesgo de sensibilidad a los tipos de interés. El valor de los títulos puede variar de forma significativa dependiendo de la evolución de los tipos de interés. Cuanta mayor sea la duración de la cartera (los vencimientos de los activos sean más a largo plazo), mayor será dicho riesgo.
Adicionalmente, le informamos de los principales riesgos contemplados por la entidad gestora en el documento “Datos fundamentales para el inversor” y/o folleto en referencia al fondo de inversión descrito:
- Riesgo de contraparte. La contraparte de un derivado u otro acuerdo contractual o producto financiero sintético podría ser incapaz de cumplir sus compromisos con el fondo, potencialmente creando una pérdida parcial o total para el mismo.
- Riesgo de divisas. El fondo puede estar expuesto a divisas distintas. Los cambios en tipos de cambio extranjeros podrían generar pérdidas.
- Riesgos de derivados. Un derivado puede no rendir como se espera, y puede generar pérdidas mayores que el coste del derivado.
- Riesgo de capital. Los precios de las acciones fluctúan a diario, basándose en varios factores que incluyen las noticias en general, económicas, industriales o de la sociedad.
- Riesgo de apalancamiento. El fondo usa derivados como apalancamiento, lo que lo hace más sensible a ciertos movimientos del mercado o de los tipos de interés y puede provocar una volatilidad superior a la media y riesgo de pérdida.
- Riesgo de liquidez. En condiciones de mercado adversas, puede que el fondo no sea capaz de vender un valor a su valor completo o que no pueda venderlo en absoluto. Esto podría afectar el rendimiento y provocar que el fondo aplazara o suspendiera el reembolso de sus acciones.
- Riesgos operativos. La falla de proveedores de servicios puede llevar a interrupciones o pérdidas de las operaciones del fondo.
Aviso Legal:
Este documento es informativo, sin que tenga la consideración de análisis financiero independiente ni de recomendación personalizada de compra, venta o de adopción de una estrategia de inversión específica. La información contenida en el documento no tiene en cuenta los objetivos específicos de inversión, situación financiera o necesidad de ninguna persona en particular. Por lo tanto, esta publicación no constituye ni puede interpretarse como una oferta, invitación o incitación para la venta, compra o suscripción de valores, productos o servicios financieros ni su contenido constituirá la base de ningún contrato, compromiso o decisión de cualquier tipo. Ninguna información contenida en el mismo debe interpretarse como asesoramiento financiero, o de otro tipo.
La información incluida en esta comunicación se ha obtenido de fuentes consideradas fiables, pero no ofrece ninguna garantía, expresa o implícita, en cuanto a los resultados obtenidos del uso de la información en este documento, por lo que [nombre del agente] no aceptará ninguna responsabilidad derivada del uso de la información contenida en este documento. El presente documento no podrá ser reproducido, distribuido ni publicado por ningún receptor del mismo, por ningún motivo. En particular, el receptor de este documento en ningún caso utilizará la información contenida en el mismo para la prestación de servicios de inversión en los que la recepción gratuita de este tipo de documentación esté prohibida.
Las inversiones en instrumentos financieros implican riesgos y su valor e ingresos derivados pueden variar según las condiciones del mercado y el régimen fiscal aplicable, siendo posible que los inversores no recuperen la cantidad total invertida. Las estimaciones y opiniones recogidas en este documento son realizadas en la fecha de su publicación y podrían cambiar sin previo aviso en cualquier momento. Rentabilidades pasadas no aseguran ni son indicativas de rentabilidades futuras.