«Las economías con más apertura son las que han llevado más prosperidad a las clases medias y bajas». Si estas palabras se hubiesen pronunciado en 2005, pocos las rebatirían. Por aquellas fechas muchos españoles habían escalado en su clase social gracias a las plusvalías generadas por la venta de la vivienda y el Estado no escatimaba en gastos. La deuda privada y pública subían, pero en aquellos años la sensación riqueza era lo que primaba y en charlas de bar era frecuente encontrar a votantes de izquierda alabando las bondades de la economía española y elogiando a ex ministros como Rodrigo Rato. Como la gente ganaba más y adquiriría propiedades, la apertura económica se aplaudía (aunque dicha apertura no fuese tal).
En 2013, con una crisis de caballo, de la que nos aseguran que estamos saliendo, afirmar que las economías con más apertura son las que han llevado más prosperidad a las clases medias y bajas, es provocar. La desesperación de ciudadanos que han visto como se desmorona el sistema ha contribuido a generalizar el mensaje de que es necesario más intervencionismo estatal por el bien de todos. Una parte importante de la población pide protección, no aperturismo. Otra parte importante de la población confunde libertad económica con empresarios y políticos mangantes. Pero ¿qué nos asegura que una mayor intervención política en la vida económica va a mejorar nuestra calidad de vida? ¿Acaso los políticos son salvadores? ¿Qué alternativas tenemos? Aunque la economía no sea una ciencia exacta, ¿a qué países queremos parecernos? ¿Podemos? A veces creo que la libertad, también la económica, da miedo, porque supone salir de la zona de confort.
La frase con la que arranca este post, la ha pronunciado Daniel Lacalle en la presentación de su nuevo libro «Viaje a la libertad económica», 2013, Deusto. Quienes seguimos a Lacalle en medios y redes sociales, ya sabemos cómo piensa y hacia donde se dirigen sus argumentos y sus críticas. ¿Qué nos aporta en su nueva publicación?
Cojo el libro con ganas, y más después de escuchar a Lacalle decir «ahora que las bolsas suben, los especuladores son inversores». Pero reconozco que enfrentaré su lectura a la de «Piratas de lo público», 2013, Deusto, de Antón Losada y que también se presenta esta semana.
Miércoles 13 de noviembre. La actualidad macroeconómica arranca en Europa con el IPC de España. El avance del dato mostró una caída del IPC de una décima en octubre. Este miércoles conoceremos el desglose a las 9.00.
En el Reino Unido se publica a las 10.30 la Tasa de desempleo de septiembre (previsión 7,6%) y se espera un informe del Banco de Inglaterra y palabras de su gobernador, Marc Carney, respecto a la inflación. Entre los datos más relevantes de la jornada, la cifra de Producción Industrial de septiembre en la eurozona que se publica a las 11.00, a la espera de conocer el informe de la Comisión Europea sobre desequilibrios macroeconómicos. Además Alemania subasta papel a dos años e Italia papel a 3 años.
Entre los resultados empresariales que esperamos conocer este miércoles, los de Fluidra, Hotchief, carlsberg, E.ON, Portugal Telecom, Bouygues, Intesa Sanpaolo, British Land, Sainsbury y London Stock Exchange.
En Estados Unidos publican sus resultados empresas de primera fila como Cisco y Macy’s
Desde la Fed varias voces hablan este miércoles. El presidente saliente, Ben Bernanke, interviene en un foro en Washington. Sandra Pianalto (Fed de Cleveland) participa en una conferencia en Philadelphia.
Este miércoles Estados Unidos subasta papel a varios plazo, incluido el 10 años. Entre los datos que se publican en el país, las solicitudes de hipotecas MBS y la Balanza Presupuestaria mensual.
Buen trading.