por

02/08/13

Tags:
, , , ,

Sigue a Isabel Sánchez en:

Twitter

LA INDUSTRIA DE LOS FONDOS : “tacita a tacita”

¿Se acuerdan de aquel anuncio de Nescafé: “tacita a tacita”, que tanto dio que hablar en los años 80? Pues bien, como todo en esta vida, se trata de no desesperar; de ir sembrando, poco a poco, para luego recoger los frutos. La industria de los fondos de inversión (en especial la española) no ha vivido estos últimos años la mejor de sus etapas. Una elevada aversión al riesgo, unos mercados erráticos y altamente volátiles y una feroz “guerra del pasivo” impuesta por un sector financiero en pleno proceso de reconversión, llevaron a los fondos nacionales a niveles patrimoniales realmente excepcionales. De los 254.800 millones de euros (volumen de patrimonio) de cierre de 2005 se pasó a los 122.300 millones de cierre de 2012. Es decir, en siete años se “evaporó” la mitad del dinero invertido en fondos de inversión españoles. Ahí es nada…

A partir de ahí, la recuperación ha sido lenta, pero constante. Mes a mes, tacita a tacita, ha ido entrando patrimonio nuevo a los fondos; a la vez que éstos (sobre todo los que invierten, en su totalidad, o en parte, en renta variable) se veían también impulsados por el efecto “mercado” (revalorización de los activos en cartera).

euros

Especialmente llamativo ha sido este mes de julio, que acaba de concluir. Sin tener aún las cifras definitivas, según Inverco, el mes habría podido cerrar con un volumen de activos de 137.544 millones de euros, lo que supondría un incremento de algo más de 4.000 millones de euros con respecto al mes de junio, y un 3,1% de aumento con respecto a junio de 2013. Hay que remontarse a marzo de 2004 para ver un incremento de tal magnitud en el patrimonio de los fondos de inversión nacionales. Si hacemos recuento del año, según la asociación española de Instituciones de Inversión Colectiva (IIC), en los 7 primeros meses, el volumen de activos habría experimentado un incremento de algo más de 15.000 millones de euros.

Este optimismo, además, viene respaldado por las suscripciones netas positivas (suscripciones menos reembolsos), que se situarían, en julio de 2013, en 2.424 millones de euros. Eso quiere decir que, según datos de Inverco, este sería el mes de julio con las mayores entradas netas en fondos de inversión de toda la serie histórica. En el conjunto del año se contabilizan ya 11.200 millones de entradas netas.

¡Muy buenas noticias, desde luego, para la industria española de fondos! Lo que hay que analizar, a partir de ahí, es hacia dónde se está dirigiendo el dinero. ¿Qué tipo de producto es el que se está vendiendo? ¿Qué es lo que demandan los inversores españoles? ¿Hay alineación de intereses? Hasta ahora, parece que los principales focos de atención están en la renta fija a corto plazo (no hay que obviar el carácter conservador del inversor español) y en la gestión pasiva (categoría en la que se han apoyado muchas de las grandes gestoras españolas, por ejemplo, a través de los llamados fondos de rentas periódicas).

Lo cierto es que en un entorno aún de incertidumbre (sobre todo en Europa) y de elevada volatilidad, sería muy positivo para la industria que se valorara la labor que, desde hace ya tiempo, vienen desarrollando algunos gestores españoles. Frente a fórmulas de gestión tradicional y pasiva (que pueden dar muy buenos resultados en momentos alcistas de mercado, pero que corren el riesgo de frenar en seco cuando la situación se da la vuelta), hay que primar esa otra parte del negocio que trata de sortear los obstáculos a través de una gestión mucho más flexible. Y en muy distintas categorías: renta fija, mixtos, renta variable…

Esperemos que los próximos meses vengan cargados de más buenas noticias para el sector. Por cierto que los datos de patrimonio de la gestoras extranjeras con producto comercializado en España también son muy positivos. A cierre del mes de junio (último dato disponible), el patrimonio total se situaría en torno a los 60.000 millones de euros (incluyendo venta a clientes nacionales, tanto minoristas como institucionales), frente a los 53.000 millones de cierre de 2012.

 

Isabel Sánchez / @SanchezBurgos

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.