El número real de contagiados hasta el día 11 (166.019) continúa coincidiendo prácticamente con nuestras previsiones para el mismo día (166.804).
El primer gráfico muestra la evolución más probable del número de afectados por el Covid-19 en España, calculada a partir de las cifras facilitadas por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Los puntos azules corresponden a las cifras diarias reales de afectados y la curva roja a los que resultan de la metodología que se describe al pie.
Fechas clave previstas de número de fallecimientos caída del número de personas contagiadas a niveles significativamente no significativos (menos de 10 personas diarias) entre el 21/06/20 y 27/06/20
El segundo gráfico muestra la evolución más probable del número de fallecidos por el Covid-19 en España, calculada a partir de las cifras facilitadas por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Los barras azules corresponden a las cifras diarias reales de fallecimientos y la curva roja a los que resultan de la metodología que se describe al pie.
El número real de fallecidos (16.972) vuelve, una vez más, a coincidir prácticamente con el previsto (16.946).
Mantenemos, por tanto, sin variaciones nuestras previsiones sobre las fechas que clave para la finalización de la crisis y la vuelta a la «normalidad».
Mañana lunes, publicaremos un informe más extenso sobre la evolución semanal del número de contagiados en Corea del Sur, Alemania, Italia, Suecia, Holanda y España, en el que podrá apreciarse a simple vista que, en los seis países, la dinámica de la pandemia se ajusta con gran precisión al modelo que venimos aplicando, basado en la función de Gompertz.
Nota metodológica sobre el modelo aplicado.
La evidencia empírica disponible sobre la evolución temporal de los procesos infecciosos demuestra que siguen el perfil de una función de forma sigmoide asimétrica.
El modelo que utilizamos para los cálculos posteriores sobre la evolución más probable de la pandemia de Covid-19 en España y en las distintas Comunidades Autónomas está basado en la función de Gompertz que permite conocer de forma relativamente sencilla el número total de infectados y la evolución más probable del proceso, a partir del momento en el que el número de infectados llega al punto de inflexión o si se quiere del máximo de su derivada primera.
La función derivada presenta una forma campaniforme asimétrica cuyas características matemáticas determinan que la masa anterior al máximo sea el 40 % de la masa total y posterior, el 60 % restantes, sean cuales sean el tamaño de la masa, en este caso, el número total de infectados, el tamaño del pico y el tiempo transcurrido para alcanzar ese pico.
Cuando las autoridades sanitarias insisten en la necesidad de aplanar la curva de contagios para no saturar la capacidad del sistema sanitario, se refieren obviamente a la derivada primera.
Los cálculos que siguen se basan en la información facilitada diariamente por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica en la página web del Ministerio de Sanidad, sobre número de personas contagiadas, hospitalizadas, ingresadas en unidades UCI y fallecidas.
No pretendemos acertar lo que va a suceder en el futuro sino estimar la evolución más probable de la pandemia y, por consiguiente, la fecha en la que el número de contagios caiga a niveles estadisticamente no significativos, con toda la información disponible, que en la medida que cambia diariamente determina que las estimaciones cambien igualmente.
No cabe descartar que la infección pueda repuntar por las razones que sean en cualquier momento y que todas las previsiones anteriores sobre la duración de la pandemia decaigan.